viernes, 27 de febrero de 2009

Breve cronología de la Revolución cubana

1940:Nueva Constitución cubana, socialdemócrata y parlamentaria. Inicio de la etapa democrática. Fulgencio Batista, jefe de las Fuerzas Armadas, gana las elecciones a presidente y nombra a dos comunistas ministros de su gobierno. En 1944 abandona el poder.

1952: Golpe de Estado liderado por Batista meses antes de las elecciones presidenciales.

1953: Fidel Castro fracasa en su asalto armado al Cuartel Moncada, segunda fortaleza del país. Las gestiones del arzobispo de Santiago, Enrique Pérez Serantes, le salvan de morir fusilado.

1955: Amnistía de Batista a los asaltantes del Moncada. Castro se exilia en México.

1956: Fidel Castro desembarca en las costas orientales cubanas con un centenar de hombres y se interna en la Sierra Maestra. Comienza la revolución.

1958: Los rebeldes, que controlan amplias zonas en el Oriente de Cuba, llegan hasta el centro del país comandados por Che Guevara y Camilo Cienfuegos. EEUU retira su apoyo militar a Batista y lo incrementa a los rebeldes.

1959: Batista abandona el poder el 1 de enero. Fidel entra triunfal en La Habana una semana más tarde con el respaldo multitudinario de sus compatriotas y de todas las instituciones del país. Detención y juicio al comandante Huber Matos por separarse del giro comunista de la revolucion. Misteriosa desaparición de Camilo Cienfuegos en un vuelo militar.

1960: Cuba nacionaliza todas las propiedades estadounidenses en Cuba sin pagar indemnización. Varias de las grandes corporaciones cubanas también son nacionalizadas.

1961: Fidel Castro se declara que la revolución es comunista. EEUU rompe relaciones diplomáticas con Cuba y declara el embargo económico. Fracasa la invasión de Playa Girón en la que cubanos del exilio intentan derrocar al gobierno. Inicio de la Operacion Pedro Pan por la que 14.000 cubanos menores de edad son enviados a los EE.UU. sin sus padres.

1962: Crisis de los misiles entre EEUU y la URSS. Bloqueo marítimo de Cuba durante 13 días por orden de Kennedy. Expulsión masiva de sacerdotes y religiosos católicos. Cierre de todos los colegios privados. Fin de la Operacion Pedro Pan.

1964: Che Guevara confirma ante la Asamblea General de la ONU que Cuba fusila a opositores políticos.

1965: Se crea el Partido Comunista Cubano (PCC). Primeras divergencias públicas entre Fidel Castro y Che Guevara, que se traslada al Congo para continuar con la lucha revolucionaria. Primera crisis emigratoria Cuba-EEUU en el puerto de Camarioca (Matanzas). Unas 5.000 personas abandonan su país en barcos particulares llegados desde Florida (EEUU). Inicio de los Vuelos de la Libertad, acuerdo migratorio por el que se creó un puente aéreo entre Cuba (Varadero) y EEUU (Miami). Concluye en 1971 con la cifra de 260.000 exiliados en cinco años.

1967: Muere fusilado Ernesto Che Guevara en Bolivia.

1968: Fallece Enrique Pérez Serantes, arzobispo de Santiago de Cuba, voz profética contra las dictaduras de Batista y Fidel Castro. La Habana respalda la invasión soviética de Praga.

1971: Juicio político al poeta y escritor Heberto Padilla. Figuras de la cultura mundial (Sartre, Vargas Llosa, Octavio Paz, Fellini) denuncian la dictadura de Fidel Castro.

1975: Cuba reconoce públicamente tener fuerzas militares en varios países de África.

1976: Promulgación de la primera Constitución marxista-leninista de Cuba.

1980: Crisis de El Mariel. Tras el asalto de la embajada del Perú en La Habana y el posterior enfrentamiento diplomático,125.000 cubanos son autorizados a salir del país rumbo a Miami siempre que lo hagan por sus propios medios.

1985: Fidel Castro anima a los países del Tercer Mundo a no pagar la deuda externa.

1986: Encuentro Nacional Eclesial Cubano (ENEC), propuesta conjunta de la jerarquía y el laicado sobre el futuro de la Iglesia católica cubana.

1988: Mijail Gorbachov, presidente de la URSS, visita Cuba y habla de la Perestroika.

1989: Fusilamiento del general Arnaldo Ochoa, héroe de la revolución, acusado de narcotráfico en la famosa causa #2/1989. Extraoficialmente se difunde que lideraba un grupo opositor que preparaba un golpe de Estado. Cae el ministro del Interior, José Abrantes, que morirá en 1991 en la cárcel.

1991: Cuba retira todas sus tropas en el extranjero. En 15 años de misiones internacionalistas casi 300.000 cubanos han combatido en el exterior. Inicio del Período especial, etapa de graves carencias en los suministros debido al hundimiento de la URSS y el mercado socialista. La economía cubana se contrae un 36% en tres años.

1994: El maleconazo. Primera gran manifestación en contra de la dictadura por la calles habaneras, que es reprimida con fuerza. Como reacción a la violencia policial se produce la llamada Crisis de los balseros, un éxodo masivo de cubanos hacia EEUU en todo tipo de artilugios flotantes. 12.000 balseros mueren ahogados y otros 32.000 son interceptados en alta mar y trasladados a Guantánamo.

1996: EEUU refuerza el embargo comercial con la aprobación de la ley Helms-Burton.

1998: Juan Pablo II visita Cuba. El arzobispo de Santiago, Pedro Meurice, denuncia ante 500.000 cubanos las gravísimas dificultades por las que pasa su pueblo. Juan Pablo II y Raúl Castro son testigos de sus palabras.

1999: Caso Elián, el niño balsero, y derrota judicial del exilio cubano en EEUU.

2001: Fidel Castro se desmaya en un acto público.

2002: 10.000 cubanos firman el Proyecto Varela, que pide elecciones libres y amnistía para los presos políticos. Al año siguiente, 15.000 firmas más se unen a la petición.

2003: Ola represiva contra los líderes del Proyecto Varela y periodistas independientes. 76 condenados a más de 1.000 años de cárcel.

2006: Debido a sus problemas de salud, Fidel Castro cede temporalmente el poder a su hermano Raúl.

2008: Fidel Castro abandona la jefatura del Estado y elige a Raúl Castro como nuevo presidente de Cuba.

2009: Medio siglo de dictadura cubana.

martes, 24 de febrero de 2009

Quilo

Quilo tenía un corazón que no le cabía en el pecho. Así que su muerte el sábado pasado debido a un infarto es una ironía cruel.

En 1977 Aquilino Suárez Montes tenía 19 años. Yo solamente 6. Y por extraño que parezca, recuerdo la primera vez que le vi, colocando las redes de la portería de fútbol que está frente al pabellón de los pequeños de los Jesuitas de Gijón. Probablemente la orden procediera del inefable Isidro o quizá del Hno. Nistal, más conocido por El cebollu.

Lo recuerdo bien porque unos críos algo mayores (quizá de 3º ó 4º) le mortificaban al grito de "¡Quilo tiene novia!" Él, impasible, no les hacía caso, así que los gritones fueron cogiendo confianza y... y Quilo le echó el guante a uno. El niño empezó a chillar como un conejo, pero Quilo dijo, en una mezcla de español y asturiano tan típica de él: "Ahora vas ponete ahí y ayúdesme con les redes".

En esa época Quilo me parecía un tipo enorme y fuerte, que daba algo de miedo si te miraba de frente, pero que siempre, siempre, te ayudaba si podía. Como la vez en que se encontró a Carlos Vázquez esperando a su madre, que por alguna razón no había ido a buscarle a la salida de clase. Quilo le vio y preguntó: "¿Onde vives, guaje?". "En el parque de Begoña". "Pues vamos a llamar a tu casa y llévote yo".

Años después tuve la suerte -como tantos otros que andábamos por ese colegio- de tratarle. Era utillero de los equipos de baloncesto y fútbol. Y cada tarde aparecía con los balones en el entrenamiento, o recogía las camisetas, o fregaba los vestuarios. Quilo siempre estaba allí.

Más tarde su fidelidad y buen carácter le llevaron al Gijón Baloncesto, donde era el "chico para todo del equipo". Recuerdo con nostalgia aquellos partidos en el pabellón municipal de La Arena, con Oleart, Escandón y Larry Moffet haciéndonos soñar que era posible triunfar en el mundo de la canasta. Cuando ellos jugaban -a las órdenes de Ricardo Hevia o Trifón Poch- era Quilo el que, a la carrera, salía a limpiar la pista o repartía las toallas. Su entrada era celebrada con una ovación tremenda de la grada. Él, pletórico, saludaba con la mano y, al acabar, juraba que le había dado consejos al entrenador de cómo atacar, por ejemplo, una zona 1-3-1. "Yo aprendilo del Cura, que ye el mejor".

El cura era Pachi Cuesta SJ, verdaderamente el cura por excelencia, que a principios de los años 90 comenzó a organizar en Santibáñez de Porma (León) unos campamentos de verano apara los alumnos de La Inmaculada. Ahí Quilo andaba en su salsa, sobre todo cuando había que llamar a alguien por la megafonía. En ese instante Quilo se transformaba en el mejor surrealista español de todos los tiempos. Por ejemplo, cuando estuvo llamando durante 15' a un desconocido "Daví Devare, Daví Devare" y que resultó ser David Valdés.

Quilo era feliz. Hoy quizá no sea suficiente y por eso algún ministro -el de Sanidad, por ejemplo- defienda que lo mejor hubiese sido que Quilo no llegara a nacer. Abortarlo. Al fin y al cabo, tenía un evidente síndrome de Down y nadie le echaría en falta.

Ayer escribía Ignacio Friera, alias Presi, unas palabras sentidas sobre Quilo en El Comercio de Gijón. Con ellas termino porque reflejan a la perfección cómo era.

Me he levantado con la noticia de la muerte de Aquilino Suárez Montes, para los que le conocíamos, Quilo. Te teníamos un gran cariño.

Ese cariño te lo has ganado en el Colegio de la Inmaculada, en los Campamentos de Santibáñez de Porma. Gracias porque nos informabas de cómo se portaban nuestros hijos. Gracias porque les has querido de verdad. Cuando nos decías que habían hecho alguna perrería y les regañábamos, tú siempre te volvías atrás en la denuncia y nos decías que era una broma.

Mi hijo está estudiando lejos y ya le he comunicado tu partida. Se ha puesto muy triste. Les adelantabas las alineaciones, aunque después la realidad fuera otra. ¡Disfrutaban de unos minutos de esperanza! Les ponías al día de los planes del campamento, aunque después viniera el jefe y dijera lo contrario. Tus informaciones muchas veces no coincidían con la realidad, pero dabas 'salsa' al asunto. Te preocupabas de los que estaban lejos. Siempre había un recuerdo para ellos. Eras un gran tipo.

Me encantaba invitarte y charlar unos minutos contigo. Últimamente, era la única referencia del colegio donde había estudiado mi hijo. ¿Qué tal por el colegio?... ¡Puf!... La definición era perfecta.

Quilo, hemos estado en tu despedida y queremos agradecerte sinceramente la gran persona que has sido y por haber sido el amigo de nuestros hijos. Sigue, desde donde te encuentres, siendo Quilo. En algunos momentos he llegado a pensar que tu cordura nos daba lecciones a todos. Con esa imagen quiero quedarme.

Hasta siempre, amigo.

jueves, 12 de febrero de 2009

Historia de un secuestro

Un miércoles de agosto de hace una eternidad, Bosco Gutiérrez, arquitecto mexicano, cambió de vida. Para siempre. Él no quería esa mudanza –inesperada y forzosa–. Él era feliz con su vida. Otros, sin embargo, no pensaban lo mismo.

El 29 de agosto de 1990, Bosco salía de misa, una costumbre heredada y elegida a partes iguales. Con paso ligero llegó a su coche y de repente… De repente, comenzó todo. Unos brazos le agarraron con fuerza y un dolor inesperado estalló en su cara. La boca empezó a sangrar y le arrojaron al suelo del coche. Lo habían secuestrado.

Horas más tarde despertó desnudo en un zulo de 1 metro de ancho por 3 de largo, sin luz ni ventilación. Había empezado el calvario. Él, que es un hombre animoso, pensó que su familia pagaría el rescate y todo se arreglaría con rapidez.

Pronto los secuestradores le sacaron de su error. Ellos no tenían prisa y sí todo el tiempo del mundo. Pasados los primeros días de cautiverio le obligaron a escribir las costumbres de su esposa e hijos. Tras la confesión, arrancada con argucias y medias promesas, Bosco se hundió. Había puesto a su familia en el punto de mira. Entonces quiso morirse.

Llegó el 15 de septiembre –la fiesta nacional mexicana– y sus captores le ofrecieron algo de beber. “Un whisky. Con un hielo grande”, pidió. Dicho y hecho. Cuando lo tuvo en sus manos empezó a acariciarlo como Gollum a su anillo. Entonces oyó una voz retadora: “Bosco, ofréceme el whisky”. “¿Qué es esto?”, pensó. “¿Ya enloquecí?”. Él intentó negociar con su mente “¿No es bastante el secuestro?”, preguntó. “¿Por qué Dios me pide esto?”.

Y en un gesto inefable Bosco Gutiérrez Cortina, torturado, secuestrado, desnudo y sin esperanza, tiró el whisky por el sumidero sin probarlo. Entonces se durmió. Al despertar sintió cierta satisfacción. “No soy un cobarde del todo. Soy libre. Algo valgo”. El beneficio espiritual del sacrificio había sido mayor que el humano de haber bebido.

A partir de entonces se volcó en salir adelante. Sabía que mucha gente rezaba por él, así que se decidió a ayudarles. “Este no es un problema personal, sino familiar. Mi obligación es estar perfecto, de cuerpo y de mente”. Poco a poco recuperó sus prácticas de piedad cotidianas ( el rosario, la oración, leer una biblia prestada) y comenzó a hacer deporte durante noventa minutos diarios. ¿Cómo se hace deporte en un zulo de 1x3? Él dice que con imaginación, con fortaleza mental y aprovechando el tiempo. Yo le creo.

Bosco era ya un celoso guardián de sí mismo, capaz de encontrar un sentido a su cautiverio. En el exterior, su familia se desvivía por pagar el rescate, posibilidad que se frustró dos veces. Entre tanto, en su casa se celebraba una eucaristía diaria por su liberación.

Finalmente, Bosco Gutiérrez se escapó. Por increíble que parezca, Bosco pudo huir. Era el 12 de mayo, aniversario de boda de sus padres, 257 días de horror más tarde. Jamás vio la cara de sus secuestradores. Jamás oyó su voz. Nunca les cogieron, pero de esa tortura nació un hombre nuevo, que ve la vida con otros ojos y se lo cuenta al que quiera escucharle.

Hace unos días tuve la suerte de verle en persona. Es simpático, inquieto, locuaz. Su optimismo se contagia y su buen humor se puede tocar.

Él ha estado en el purgatorio y ha vuelto para contar que, incluso allí, fue libre. Gracias a Dios.


martes, 3 de febrero de 2009

Aufwiedersehen Hans

Hans Beck, inventor de los muñequitos de plástico Playmobil, acaba de morir. Tenía casi 80 años y unos 2.200 millones de "hijos" de plástico. De piratas a astronautas pasando por la Sagrada Familia y la cueva de Belén, que también los había.

Beck era un diseñador industrial metido a juguetero. Al menos desde 1974, año en que comenzó a inundar las habitaciones de los niños todo el mundo. El primer click era una figurita que medía 7,5 centímetros, fácilmente manejable por una mano infantil porque sólo movía brazos y piernas. De ahí surgió la idea de convertir ese prototipo en un muñequito adaptable a cualquier situación y profesión, fueran indios o rockeros.

En España los clicks de Famobil pelearon con los madelman y los geyperman en unas batallas sin cuartel en las que los liliputienses acudían por decenas. En mi casa llegamos a tener, después de varias cartas a los Reyes Magos, el fuerte de los clicks, que rápidamente se convirtió en El Álamo. Gracias a él las tarde lluviosas y eternas pasaban raudas como rayos.

Hace unos días el inefable Ramón, con su sabiduría de 7 años, nos confesó qué juguete era el que le gustaba más. Yo me dije "La Wii, seguro. O el Scalextric". Pues no. El elegido fue un pequeño click policía con su moto, regalo menor de un cumpleaños, pero que para él es la quintaesencia de la diversión.

Seguro que Hans Beck sonrié al saberlo.



domingo, 1 de febrero de 2009

El Papa y el fútbol

Dedicado a Josep Corcó, filósofo catalán y, sin embargo, amigo


Recientemente, Benedicto XVI ha publicado Orar, una recopilación de sus discursos y homilías fundamentales con el propósito de enseñar a hacer algo tan sencillo e importante como rezar. Hasta ahí todo perfecto y previsible.

Según la Editorial Planeta, "el lector se sentirá arrastrado desde la primera página por la profundidad germana y la claridad romana del pensamiento de Joseph Ratzinger; un papa y un intelectual único". Correcto también, aunque poco apetecible si unimos las palabras clave: "profundidad", "pensamiento" e "intelectual".

Mi sorpresa llega cuando veo que el intelectual profundo y alemán es alemán de verdad ¡y nos ilustra sobre la trascendencia del fútbol! Bien es cierto que durante el Mundial de Alemania de 2006 el presidente del comité organizador, Franz Beckenbauer, reveló que Benedicto XVI le aseguró que vería los partidos más importantes del campeonato.

"El Papa ha querido enseguida hablar de fútbol y nos ha dicho que la selección alemana es fuerte. [...]. Hablar con el Papa de fútbol ha sido el momento más importante de mi vida. Es una persona muy simpática y de increíble dignidad y serenidad", añadió.

Adjunto las reflexiones de Benedicto XVI y se las dedico a Josep Corcó, profesor universitario, filósofo de la Ciencia y, allá por los primeros años 90, cruzado de una misión imposible en el Colegio Mayor Torre I de la Universidad de Navarra: sacar el fútbol de nuestras cabezas.

Va por tí, Corcó.

Cuando se hojea la prensa y se escucha la radio, se comprueba enseguida que hay un tema dominante: el fútbol y la liga de fútbol. Este deporte se ha convertido en un acontecimiento universal que une a los hombres de todo el mundo por encima de las fronteras nacionales, con un mismo sentir, con idénticas ilusiones, temores, pasiones y alegrías. Todo esto nos revela que nos encontramos frente a un fenómeno genuinamente humano.

Surge espontánea la pregunta sobre el por qué de la fascinación que ejerce este juego. El pesimista contestará que es una repetición más de lo que ya se experimentó en la antigua Roma: pan y circo; panem et circenses.

Pero, incluso si aceptáramos esta respuesta, tendríamos que preguntarnos: ¿y a qué se debe semejante fascinación, que lleva poner el juego junto al pan, y a darle la misma importancia?

Volviendo de nuevo en la antigua Roma, podríamos contestar a esta pregunta diciendo que aquel grito que pedía "Pan y juego" era la expresión del deseo de una vida paradísiaca. En este sentido, el juego se presenta como una especie de regreso al hogar primero, al paraíso; como una escapatoria de la existencia cotidiana, con su dureza esclavizante. Sin embargo el juego tiene, sobre todo en los niños, un sentido distinto: es un entrenamiento para la vida.

A mi juicio, la fascinación por el fútbol consiste, esencialmente, en que sabe unir de forma convincente estos dos sentidos: ayuda al hombre a autodisciplinarse y le enseña a colaborar con los demás dentro de un equipo, mostrándole como puede enfrentarse con los otros de una forma noble.

Al contemplarlo, los hombres se identifican con ese juego, haciendo suyo ese espíritu de colaboración y de confrontación leal con los demás. Desde luego, la seriedad sombría del dinero, unida a los intereses mercantiles, pueden echar todo esto a perder.

Al pensar detenidamente en todo esto, se plantea la posibilidad de aprender a vivir con el espíritu del juego, porque la libertad del hombre se alimenta también de reglas y de autodisciplina.

En todo caso, la visión de un mundo que vibra con el juego debiera servirnos para algo más que para el entretenernos, porque si fuéramos al fondo de la cuestión, el juego podría mostrarnos una nueva forma de entender la vida.

PD: el que quiera comprar el libro puede hacerlo pinchando aquí